El siguiente nivel de la telefonía: Una PBX en la nube

De acuerdo con datos de NewVoice, el teléfono todavía representa el 68% de las llamadas de servicio en un Contact Center y más del 79% de los usuarios prefieren contactarse con las empresas a través de la línea telefónica. Esto demuestra que la telefonía sigue más viva que nunca y es una herramienta indispensable en tu estrategia omnicanal de servicio al cliente.
Sin embargo, la pandemia aceleró diversos procesos tecnológicos, entre los que se encuentran metodologías de trabajo remoto e híbrido que sacaron a la luz varios inconvenientes de adaptación. Por eso, las diferentes herramientas en la nube, hoy toman gran fuerza por su fácil uso, flexibilidad, adaptación y movilidad.
¿Qué es la telefonía en la nube?
La telefonía en la nube es el sistema telefónico basado en una plataforma de software, el cual se encuentra alojado en un servidor al cual se puede acceder a través de una conexión a Internet.
Ventajas de sumarse a la telefonía en la nube
Hoy en día, la tecnología en la nube ha permitido un crecimiento exponencial en las organizaciones. Las compañías se han sumado a la tendencia de la telefonía IP, método que permite enviar voz a través de la internet, reduciendo costos y mejorando los procesos de gestión.
Según estudios realizados por Empresarial & Laboral, Colombia lidera el mercado de la tecnología en la nube en la región y es uno de los países más dinámicos y fuertes con un 30% de empresas migradas a la telefonía IP, frente a países como Chile, Perú, México, Argentina y Brasil.
Esto se presenta como respuesta al crecimiento exponencial en metodologías de trabajo remoto o híbridas y a la facilidad de implementación y movilización de los colaboradores, potenciando su productividad y ahorrando costos importantes en infraestructura física.
Aprende con nosotros:

Algunos beneficios de ingresar al mundo de la telefonía IP
Un servidor físico o centralita telefónica suele ser una gran inversión para las compañías, la cual se incrementa con el software y las licencias necesarias. Además, los servidores necesitan gran cantidad de energía eléctrica, por lo que la inversión es aún más elevada. Si se hace un cálculo de todo esto, el ahorro tanto en inversión como en mantenimiento es considerable alcanzando en algunos casos hasta un 80%.
Todo esto se debe a que la central en la nube va alojada en los dispositivos móviles (celular, portátiles, tablet, etc), logrando así rapidez, facilidad y movilidad para la persona que hace uso del sistema.

Con un servicio en la nube es el proveedor el que se encarga de hacer todas las actualizaciones del sistema; por lo que el usuario ya no tiene que buscar a personas especializadas que le ayuden con el proceso.
Esta plataforma de telefonía está en permanente evolución, ya sea por mejoras en el sistema o seguridad; todo esto se hace con el fin de poder añadir nuevas funcionalidades y características. El cliente podrá disfrutar de todas estas ventajas sin tener que hacer nada.
Con la central virtual en la nube se ofrece un panel web muy fácil e intuitivo en el cual cualquier usuario podrá habilitar los desvíos en las llamadas, también podrá añadir música de espera o cambiar la configuración de una cola con unos pocos clics.
Todos los equipos están conectados a la red, por lo que cualquier problema en alguno de los dispositivos se puede resolver de manera remota y no es necesario esperar a la visita del técnico especializado para gestionar arreglos.
La telefonía IP en la nube te permite accesibilidad desde cualquier dispositivo que sea compatible, y desde cualquier ubicación donde haya acceso a internet. Para el normal funcionamiento de este sistema se puede hacer uso del servicio desde el conmutador, tablet, PC, dispositivo móvil, entre otros.
Esto, además de la facilidad de tener su línea en cualquier dispositivo, ayuda enormemente al trabajo remoto o híbrido (hoy potenciados con la pandemia); pues tus colaboradores podrán tener su línea telefónica en minutos, desde cualquier parte del mundo, con las mismas características de seguimiento y productividad.
Esta se presenta como una de las principales preocupaciones de los usuarios que se plantean dar el salto a la voz IP. Es posible que desde un inicio se evidencia alguna pequeña diferencia, donde la voz puede llegar algunos milisegundos más tarde que con una línea analógica. Esta demora dependerá de la distancia entre los usuarios y el proveedor IP, y de la calidad de conexión a Internet.
Sin embargo, en la telefonía IP en la nube de WeKall, hacemos actualizaciones constantes a nuestra plataforma, lo que nos ha llevado a tener una estabilidad de 99.8% en las llamadas y una calidad y nitidez de la voz comparable con la telefonía analógica.
Un dato que potencia la telefonía en la nube
Según estudios hechos por NFON, las extensiones en Europa tendrán un crecimiento constante; ya que desde 2017 a 2022 las extensiones en la nube aumentarán de 13 a 26 millones, demostrando el gran potencial de la telefonía en la estrategia de servicio al cliente de las empresas.
Esto, nos lleva a concluir que la telefonía en la nube brinda un valor agregado a las comunicaciones empresariales que hace que la interacción entre empresa y usuario se convierta en una experiencia que fidelice.
Conoce más:
10 noviembre, 2021
-
-
Categoría: Telefonía empresarial en la nube